domingo, 28 de diciembre de 2014

1980's: Top 9 de videos musicales con Stop Motion

Una característica de los videos musicales que me gustaba ver en la televisión era la animación, ya sea con dibujos o con la popular técnica de stop motion. Esta técnica existe desde 1897 y ha sido utilizada hasta este día en comerciales, videos musicales y películas. Por si necesita introducción, la técnica consiste en fotografiar objetos o personajes hechos con arcilla u otro material, en distintas posiciones  y luego correr la fotos en secuencia para producir la idea de movimiento.

En esta ocasión decidí hacer una selección de 9 videos musicales de los 80 y presentarlos en orden de calidad e imaginación; la música y las canciones quedan en segundo plano.

#9 Sowing the seeds of love – Tears for fears (1989)

Una buena canción que recuerda a los arreglos instrumentales de algunas rolas de los Beatles. De este video sí me acuerdo un poco porque, cómo olvidar la puerta con el rostro de roca que lo introduce. En general me recuerda un poco al video de Leave me alone. Sus elementos stop motion son pocos pero interesantes.




#8 Road to Nowhere – Talking heads (1985)


Este video tiene varios elementos stop motion, de hecho, el director del video reutilizó las técnicas específicas que usó aquí para perfeccionar el video número uno de esta lista. Por mi parte, estoy seguro de haber oído esta canción hace tiempo pero el video es una novedad para mí.



#7 Point of no return - Nu Shooz (1986)
 
Una canción no muy buena, ni tan pegajosa, por debajo de su éxito I can't wait, aunque los elementos stop motion con zapatos de colores son de muy buena calidad. 



#6 Happy hour – The Housemartins (1986)


Una canción que no conocí en los ochenta pero que descubrí con mucho gusto hace pocó tiempo. La banda The Housemartins no sobrevivió mucho tiempo, pero con ellos comenzó su carrera el exitoso músico Fatboy Slim. El video tiene elementos stop motion con arcilla muy básicos, pero agradables.



#5 Leave me alone – El Miquel Jackson (como dirían en españa) (1989)
 
Este video, estrenado dentro de la película Moonwalker, está lleno de collages de imágenes, pero también de elementos stop motion. Michael Jackson ya había hecho parte de su sello personal el hacer videos con lo mejor que ofrecía su época, técnicamente hablando, y este video de locura es una prueba de ello.



#4 Wake up – Stop (1985)
 
Una canción obligada de 1985 que incluso fue utilizada en las cortinillas de Canal 5, y seguramente muchos rebeldes de la época la bailaron en las tocadas. El video es 80% stop motion (según una investigación de Harvard), la mayor parte, con objetos de una cocina, pero también tiene una dosis de animación stop motion con arcilla.



#3 My baby just cares for me – Nina Simone (1987)


Otra canción y otro video que no conocí hasta hace poco. La canción es en realidad un clásico de los 50, pero fue relanzado en el Reino Unido en los 80 con muy buena suerte, al grado de que se creo un divertido video en stop motion con arcilla. Los encargados del video también fueron los maestros de Aardman.




#2 Big time – Pedro Gabriel (1986)


Otro video del director Stephen R. Johnson, responsable de Road to nowhere. Este video es otro ejemplo de surrealismo ochentero que se disfruta de principio a fin. Nunca he sido admirador de la música de Peter Gabriel, pero sus videos con stop motion son fenomenales.



#1 Sledgehammer – El Pedro Gabriel (1986)


Creo que es imposible superar este video del que fueron responsables, entre otros, los fundadores de Aardman Studios, famosos ahora por sus sagas de Wallace y Gromit, Pollitos en fuga y Lo que el agua se llevó. Este es de los pocos videos que recuerdo que fueran casi en su totalidad hechos en stop motion.



¿Qué video con stop motion de los 80 consideras que puede ocupar el número 10 de esta lista?

1980's: 5 Series de acción

A lo largo de los 80 hubo muchas series de acción que mi padre y hermanos gustaban de ver. De ellas lo que más recuerdo son sus temas de entrada, y por supuesto, las voces de los actores que doblaban a los personajes. A mi edad no me interesaba nada que no fuera dirigido a mí específicamente, aunqué sí recuerdo más o menos de qué trataban cada una de estas 5 series que a continuación presento.

Pero antes, el reto de los temas musicales de entrada. Haz clic sobre cada tema, escucha, y contesta las preguntas de la trivia.

Tema 1

Tema 2

Tema 3

Tema 4

Tema 5

Ahora sí, a darle a la nostalgia. 

Patrulla motorizada (1977-1983) 

Serie de policias de tránsito, basada ligeramente en A Toda Máquina, con Pedro Infante y Luis Aguilar (¡nah!,) sus historias ocurrían en California y tenían tintes de drama y comedia, pero se centraba en la formula de perseguir a los maleantes que causaban problemas de tránsito. Eric Estrada, uno de los dos policías consolidó su fama después en la oscarizada Dos mujeres, un camino. 




















Los Dukes de Hazzard (1979-1985) 

Serie de los primos Bo y Luke Duke que se dedicaban a tumbar los planes del malévolo y corrupto y millonario comisionado local Boss Hogg y su chafa comisario Rosco. Recuerdo que de lo que más hablaban mis hermanos sobre esta serie es del dichoso coche naranja. Al parecer fue muy popular, ya que hubo una caricatura y varios videojuegos basados en esta serie. 





















Magnum (1980-1988) 

El bigotón agente privado Magnum, interpretado por Tom Selleck (quien rechazó el papel de Indiana Jones, ¡no te digo!) se dedicaba a resolver casos de sus clientes en Hawaii. El contexto se prestaba para que salieran por aquí y por allá mujeres en bikini, no hay duda de que por eso duró tantos años esta serie. Su tema musical es muy dinámico, ta chido. 

Profesión peligro (1981-1986) 

Bendita internet, el tema musical de esta serie es de los que más me han gustado. Hace ya varios años, antes de Youtube, encontré el tema de esta serie y me remonté a mis años mozos. La serie es sobre un doble de acción que los domingos vendía carnitas... no, más bien era cazarecompensas, por lo que siempre se metía en problemas de muchas explosiones. 

El auto increíble (1982-1986) 

Pues resulta que el Michael Knight era una agente secreto moribundo que es rescatado por las hermanitas de la caridad para salvar al mundo con su auto con inteligencia artificial llamado KITT. Todo es cierto, menos lo de las hermanitas, en ralidad lo rescató una fundación. De nuevo, esta serie apelaba al publico masculino por el modelo del auto, y a las mujeres por el actor Hasselhoff. A los chamacos nos gustaba la lucecita roja que iba de aquí pallá cuando el cacharro hablaba. Recuerdo un capítulo en donde KITT se enfrenta a su hermano gemelo KARR, algo... un poco... ¿demasiado?

El auto se volvió también una celebridad y era común que lo rentaran para algunos eventos. Incluso lo llegué  a ver en uno de los programas para desvelados de Verónica Castro.

lunes, 24 de noviembre de 2014

1989: Batman


Alla por 1989 se estrenó la primera película de superhéroes que le daba al clavo en cuanto a historia, actuaciones y efectos especiales; dicha película fue Batman, dirigida por Tim Burton. Antes de esta película, la unica referencia que teníamos los interesados en el murciélago, además de la historieta, era la serie sesentera, que era más graciosa que seria. De dicha serie lo que más recuerdo era lo chafa de los disfraces y el mal hábito de dividir cada historia en dos capítulos terminando el primero con Batman y el Joven Maravilla a punto de morir en una trampa del enemigo en turno. Pero no todo era malo, la melodía de entrada era muy pegajosa e identificó al superhéroe por muchos años. 



El Batman de Tim Burton fue un exitazo de la década. En aquel entonces todavía no frecuentaba los cines, así que la primera vez que lo vi fue en formato Beta para videocasetera. Recuerdo poco de la película, pero supongo que me gustó la nueva imagen de Batman; de las mallas grises, una vez rata otras veces perla, el calzón azul a veces marino, otras azul demsiado claro, y de la capucha con orejas apenas visibles, el nuevo Batman tenía un traje totalmente negro y las orejas notablemente más largas. Finalmente, el escudo con un diseño más atractivo en un fondo amarillo hacía un excelente remate: definitivamente fue un excelente relanzamiento de la imagen del héroe.









































Lo que más recuerdo de Batman de 1989 era todo el impacto que causó. No sólo fueron los obligados productos con publicidad, también hubo canciones.

La “oficial” de Prince: Batdance. Esta le trajo críticas desfavorables:


Una canción “homenaje” de Microchips: Batimix. Bueno, pues sin comentarios:


Una del grupo Botellita de Jerez: Abuelita de Batman. La más pegajosa de la época:

Y esta película mexicana con el extraordinario comediante Ausencio Cruz y el extraordinario actor de doblaje Victor Trujillo; yo la renté por allá por 1991 y la verdad es que sí está divertida:


Hoy la industria de las películas de supehéroes es extremadamente exitosa, pero quiza todo se lo terminen debiendo a este Batman de 1989.

domingo, 21 de septiembre de 2014

1989-1993: Canciones pegajosas Vol. 1



De igual manera que hoy todo mundo ha escuchado el Ganam Style y pese a todos los esfuerzos la llega a tararear de vez en cuando, en aquelloch tiempoch de la transición entre los 80 y los 90 también nos tocó ser víctimas de la payola. Los ritmos predominantes eran el rap, el reggae y la música electrónica. Yo diría que desde aquel entonces las estaciones de música dejaron de especializarse en  ritmos específicos, y comenzaban a tocar las canciones de moda del genero que fueran. Estas son las 10 canciones que más recuerdo de aquel entonces.

1989


Pump up the jam  (Technotronic) o “Uó uope ye!”, según la traducción al idioma wash-a-wash. Ésta nunca supimos qué demonios decía ni cómo se pronunciaba pero estaba presente en toda fiesta, tocada, bohemia, milonga, tertulia, y similares.





Mi abuela, (Wilfrido y la Ganga). Para mí era la primera canción en rap en español que era chistosa, y quizá por eso fue pegajosa. 



Ice Ice Baby (Vanilla Ice). Pues bueno, esta no necesita presentación. Una canción que toma prestado partes de Under Pressure, de The Queen. Ésta no era difícil de washawashear, al menos la parte de Ice Ice Baby



Locomía (Locomía). Un grupo de españoles que agitaban hábilmente los abanicos, se vestían como nobles del siglo XVI e introdujeron la moda tribal en el calzado. Bueno, la verdad es que se vestían raro, pero dejaron un par de canciones pegajosas.



1990

Sucker DJ (Dimples D). Una versión en rap del tema de la serie Mi Bella Genio. Tenía que pegar, la tonadita era de por sí buena, y como era el rap lo del momento, pos cómo evitarlo. Al ritmo de esta rolita hice mis primeros desfiguros infructíferos intentando bailar.



U Can’t Touch This (MC Hammer). Otro artista que pegó fuerte con una canción que tomaba de otra famosa: Superfreak, de Rick James. MC Hammer implantó temporalmente la moda del pantalón pañalero que compañeros de secu decidieron adoptar para hacer sus bandas de bailarines de rap



Estás Buena (El general). Esta es de las canciones que era tan payoleada que además todos los cuates la payoleaban, y pus ya qué. Por cierto, se dice que este individuo es de los primeros en tocar reggeatón.



1991


Rico, Suave (Gerardo). Sólo sé que pegó.



1992


Dur Dur D'être Bébé!, o Es difícil ser bebé (Jordy). Parece que era un niño prodigio y a los cuatro años grabó su primer disco. Este chamaco francés, que se sentía bebé a los cuatro años, pegó duro. Lo que me extraña es que pasaran esta canción en Radio Capital, pero por otro lado, ya andaba en sus últimas esa estación.



1993 


Sweat (Inner circle). Aunque esta banda de reggae ya tenía su tiempo tocando, fue hasta 1993 que los conocí porque cómo payoleaban esta canción, aunque sí que tiene su pegajosidad.




¿Alguna otra canción que haya pegado como chicle en los 80 o 90?

sábado, 6 de septiembre de 2014

1989-1993: Los Simpson


Era un día de diciembre, probablemente el 18 o el 19, pero pudo haber sido una fecha más cercana al 24. Recuerdo que mi hermana y su familia nos iban a visitar y estábamos todos aquí ayudando a preparar la comida, cuando en el Canal 4 (que no sé por qué diablos lo estábamos viendo) se anunció el especial de navidad de Los Simpson: lo que vi fueron los dibujos animados más feos que había visto hasta entonces, y sin embargo, era también la historia de navidad más original, profunda y graciosa que hasta entonces se había transmitido por TV, y yo creo que jamás ha sido superada.

Los Simpson comenzaron en 1989, con ese capítulo, en el Canal 4, pero la serie fue adquirida definitivamente para su transmisión por la entrañable cadena Imevisión. Parece que los telivisos vieron el capítulo pero no les agradaron los dibujitos: ¡error! Sería redundante decir que Los Simpson ha sido la serie más triunfadora de todos los tiempos, pero eso fue lo que lograron las cuatro temporadas que duró (para mí).

Al principio sólo salían un día a la semana, creo recordar que era los martes, y cada capítulo dejaba una necesidad de ver el siguiente. En la escuela era obligatorio comentar el capítulo semanal. Yo recuerdo haber recomendado al carnal Julio la serie, pero estaba rejego; decía que eran caricaturas, y a nuestra edad… Bastó con que le contara los detalles de las historias para que se convirtiera a la religión Simpsoniana. Yo aprendí a  dibujar la cabeza de Homero y lo hacía cada que podía en los pizarrones de la secundaria y del CCH. Mi padre, al que nunca le gustó la animación, se carcajeaba con esta serie, esa fue otra proeza.

La serie ganó tanta popularidad que su  mercadotécnia estaba presente por todos lados. Había las obligatorias camisetas o ropa en general, las calcomanías, los videojuegos, las recopilaciones impresas de los capítulos, las historietas… Luego estuvieron también los comerciales en donde salían los personajes, y recuerdo el video de Black or White del grandioso Michael Jackson, que cerraba con una participación de Bart y Homero. Eso también me recuerda los dos videos musicales que nunca vi en la tele, pero que eventualmente se incluyeron en las temporadas en DVD: Do the Bartman y Deep Deep Trouble, ambas en el ritmo del momento, el Rap.




 

Qué causó la ruina de la serie
Esta es la sección que causará controversia, léala bajo su propio riesgo. Para mí, la serie acabó en 1993, año en que también moría la gran Imevisión y surgía TV Azteca. Sé que muchas personas son fans de Los Simpsons desde el principio, pero siendo honestos, muchas veces lo son más por hábito que por convicción.

Desde mi punto de vista, la serie dejó de hacer comedia inteligente, y se dedicó a presentar humor forzado progresivamente. Un ejemplo de ello es el capítulo Bart el temerario, en donde Homero salta el Cañón de Springfield en la patineta de Bart y cae ante de alcanzar la otra orilla. ¿Recuerdan como nos hizo reír cuando la ambulancia se lo lleva e inmediatamente se estrella con un árbol para dejar que cayera la camilla nuevamente? En la temporada cuatro, A esto hemos llegado, reaparece esa escena con el agregado de que se ve cómo cae homero con todo y camilla por el Cañón de Springfield.

Las voces de Homero y Marge: La de Homero, cada vez más estúpida, jamás entendí por qué. La de Marge, cada vez más rasposa, cuando ya se había ganado su lugar su voz normal.

Marge: Dejó de ser contrapeso de Homero; antes tenía aspiraciones artísticas, después se volvió una persona sin escrúpulos.

Bart: Simplemente dejó de ser el personaje de las ideas inmaduras, su personalidad fue absorbida por Homero.

Las historias repetitivas: Las depresiones de Lisa y las desavenencias entre Marge y Homero.

Las apariciones especiales: Al principio sólo eran segundos, como la de Ringo Starr, o la de Michael Jackson, que ni siquiera era él. De pronto todas las estrellas del medio se aparecían por Springfield y hacían amistad con Los Simpson.

Moe: Sin ser perfecto, era un buen consejero de Homero; se volvió un personaje inseguro, ridiculizable, y con muchas perversiones.

El humor en general: Era un humor muy inteligente, se centraba en los diálogos y se acompañaba de imágenes. Ahora es simplemente el impacto visual. Las referencias a películas o a otras series eran muy sutiles, después se volvieron demasiado recurrentes.

Los temas: Al principio las historias de Homero se referían a su mediocridad y a su buen corazón, ahora se centran en su estupidez, que cada vez se me hace más ofensiva. Se tejían con maestría temas como los problemas económicos, el bullying, la depresión, el desempleo, el estancamiento profesional, con las personalidades de cada miembro de la familia . Ahora todo gira alrededor de los invitados especiales, o de historias forzadas y poco creativas. Y ni que decir de los capítulos donde hay escenas cantadas.

Es muy claro que Los Simpson ya no son más que un cascaron, pero por los momentos en que nos juntaba como familia para distraernos un rato, sigue siendo una de mis series favoritas. Esta es una selección de escenas con las características de que más disfruté de la serie.

sábado, 9 de agosto de 2014

1984: Primer contacto con las maquinitas: Los juegos de vectores.



No me es fácil remontarme a tanto tiempo atrás, pero sí que recuerdo lo que fue quizá mi primer contacto con las maquinitas. A falta de un DeLorean con un FlexCapacitor que me pueda llevar al pasado, asumiré que fue por el año de 1984 cuando jugué mi primer maquinita o arcadia. El juego en cuestión se llamaba Armor Attack; el nombre se conoce, pero no el sistema que lo hacía funcionar, tal como se ve en esta página. Este juego y otro que mencionaré más adelante, son en realidad de 1980.


El juego era muy sencillo, como es de suponerse, ya que lo único que se debía hacer era sobrevivir a una horda de tanques de guerra y helicópteros que salían una y otra vez. La perspectiva era de vista aérea y los gráficos eran a base de vectores: sí, de vectores; esta historia es de antes de la guerra de los bits. Los vectores le daban en algún momento un efecto de 3D al juego, lo que lo hacía aún más atractivo.


















Recuerdo que el juego me impresionaba ya que, aunque monocromático, el efecto de las hélices del helicóptero y su movimiento eran muy convincentes. Otra característica de estos juegos de vectores (al menos los que yo jugué) era que no funcionaban con palancas, sino con botones: había dos botones para girar el vehículo a la derecha y a la izquierda, un botón para hacerlo avanzar, y uno más para disparar. Por supuesto que a mi edad no iba yo a resultar el amo de las maquinuelas, así que esas primeras monedas entraron a la máquina y de inmediato se perdieron.


Tres o cuatro años después me topé con otro juego de vectores muy entretenido llamado Star Castle. En esos tiempos ya empezaba a revelarse en mí la marca de el elegido para ser vaguito farmacia y empecé a durar un poco más. El juego consistía en destruir una nave que aparecía en el centro de la pantalla, rodeada de campos de fuerza. Tu nave tenía que destruir los campos de fuerza de manera que te permitiera atacar la nave central. Al igual que Armor Attack, no había palanca y sólo podías moverte con botones.

 

Recién me he enterado que el juego armor attack y otros juegos de vectores fueron lanzados para un sistema casero o consola llamada Vectrex, lo cual me tiene molesto porque en estos momentos no dispongo del contante para echarle el guante a una. No diré mucho de este aparato, pues no me tocó disfrutarlo, pero si alguien tiene esa experiencia, ojalá pudiera compartirla en este blog. Por lo pronto, les dejo un video con un sistema todavía más antiguo de maquinitas, échenle un ojo.




miércoles, 23 de julio de 2014

1988: Castlevania

En 1986 la compañía diseñadora de videojuegos KONAMI lanzó el primer título de una de sus sagas insignia, Castlevania. La primera entrega hecha para la consola de moda, Nintendo Entertainment System, era protagonizada por Simon Belmont, quien debía encontrar y liquidar nada más y nada menos que a Drácula

Yo jugué por primera vez este título en las maquinitas allá por el 88. En aquel entonces había muchos juegos del Nintendo de 8 bits, todavía conviviendo con los de Atari y los de Sega en las arcadias. Al principio podías acabar esos juegos con un solo crédito, si tenías la habilidad para hacerlo. Eventualmente les comenzaron a agregar un cronómetro que detenía el juego después de cierto tiempo y había que echarle una moneda más para continuarlo. 

Castlevania se volvió uno de mis juegos preferidos por su temática. Recuerdo la primera vez que enfrenté a Medusa: al llegar su escenario, la puerta de entrada se bloqueaba, la música de fondo se ponía más tétrica y comenzabas a chillar, porque de la estatua central se desprendía la cabeza de Medusa. Se movía de un extremo del cuarto hacia otro y soltaba serpientes que te atacaban. Realmente era aterradora, para mi edad. Quizá los aficionados a Castlevania de más recientes generaciones sintieran lo mismo al enfrentar la versión de medusa del Castlevania Lament of Innocense. 

Castlevania fue el primer juego que me produjo un poco de miedo. Hoy en día los juegos del género de  terror son mucho muy populares, pero sería bueno tratar de recordar cuál fue el primer juego que nos provocó ese efecto. Si tienes un videojugador empedernido y quieres compartir tu primera experiencia de miedo provocada por un buen juego, participa en este blog con un audio comentarios de esa experiencia.

Por cierto, así te recibía Medusa en el 2000.